¿QUE ES LA DIFERENCIACIÓN CELULAR?
Es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo del embrión o la vida de una organismo pluricelular, especializándose en un TIPO CELULAR. La morfología de la célula cambia considerablemente durante la diferenciación celular, pero el material genético ADN permanece inalterable.
La diferenciación implica generalmente, la perdida simultanea de otras posibilidades del desarrollo de una célula. Cualquier célula que presente la capacidad de diferenciación se le denomina célula madre.

CONCEPTOS
Potencia de la célula: es la capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células.
Célula totipotencial: es la célula que puede dar origen a todos celulares de un organismo, la célula cigoto es la que tiene la potencialidad máxima de desarrollo en distintos tipos celulares.
Determinación celular: cuando una célula ya ha fijado su destino, aun cuando no se haya diferenciado. Todos los organismos pluricelulares la experimentan en el desarrollo embrionario.
Se debe recordar que el desarrollo es el proceso en el cual un organismo experimenta una serie de cambios progresivos, tomando las sucesivas formas que caracterizan su ciclo de vida. El desarrollo consta de tres procesos: crecimiento, diferenciación y morfogénesis.
Crecimiento: implica aumento en el tamaño; ocurre a través de la división y la expansión celular en todos los organismos pluricelulares, causado por las repetidas divisiones mitóticas del cigoto. el crecimiento continua a través del ciclo de vida del individuo en algunas especies, pero tiende a ser más o menos estables desde un punto determinado.
Morfogénesis: (literalmente "creación de la forma") es la formación del cuerpo pluricelular y de sus órganos. Es el resultado de patrones de formación y la organización de los diferentes tejidos en estructuras específicas.
La transformación morfológica y fisiológica de las células meristemáticas en tejidos adultos o diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. Ésta, y la consecuente especialización de la célula traen consigo la división de trabajo, formando células con funciones específicas. La diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos genes y la represión de otros.
La transformación morfológica y fisiológica de las células meristemáticas en tejidos adultos o diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. Ésta, y la consecuente especialización de la célula traen consigo la división de trabajo, formando células con funciones específicas. La diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos genes y la represión de otros.
- Durante el proceso de diferenciación las células sufren una serie de cambios en sus características y se produce un reajuste en sus relaciones mutuas. Los cambios principales son:
1) Alteraciones en el contenido celular (vacuolas, plástidos, sustancias ergásticas, alteraciones profundas del protoplasma o desaparición del mismo).

2) Cambios en la estructura de las paredes celulares, en espesor y en composición química, o por desaparición de porciones de la misma (vasos).
3) Reajustes entre las células: aparición de espacios intercelulares que a veces modifican notablemente el aspecto del tejido.
Los espacios intercelulares pueden tener formación esquizógena o lisígena. En el primer caso se disuelve la laminilla media en los ángulos y aristas de las células. Como consecuencia, las células contiguas se separan en dichos lugares formando los espacios intercelulares o meatos, que pueden ensancharse por división de las células contiguas y formar cámaras mayores.
Cuando hay formación lisígena los huecos en los tejidos se originan por rotura de las células o disolución de las paredes celulares.
![]() |
Los espacios intercelulares pueden tener formación esquizógena o lisígena. En el primer caso se disuelve la laminilla media en los ángulos y aristas de las células. Como consecuencia, las células contiguas se separan en dichos lugares formando los espacios intercelulares o meatos, que pueden ensancharse por división de las células contiguas y formar cámaras mayores.
Cuando hay formación lisígena los huecos en los tejidos se originan por rotura de las células o disolución de las paredes celulares.
Espacios esquizógenos
| Espacios lisígenos |
![]() | ![]() |
LINK-VÍDEO SOBRE DIFERENCIACIÓN CELULAR
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario